Contempla obras y acciones a realizar durante 2020 en beneficio de los sonorenses
-Promete Presidente no cerrar el Cobach de Cohuirimpo
Etchojoa, Sonora, octubre 26 de 2019.- En un esfuerzo conjunto de alcaldes, diputados locales, federales, senadores de todos los partidos políticos, y el Gobierno de Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano entregó al presidente Andrés Manuel López Obrador, el Proyecto Sonora, que consiste en un conjunto de proyectos para infraestructura, escuelas, vivienda y abasto de agua para los municipios.
Al participar en el Diálogo con los pueblos Mayo, Guarijío y Yaqui, celebrado en Etchojoa, la mandataria estatal explicó que se trata de un compendio de proyectos de infraestructura en los rubros de vivienda, escuelas y abasto de agua para los municipios, resultado de un trabajo conjunto de presidentes municipales, legisladores locales y federales y el Gobierno de Sonora.
Es un documento, dijo, en el que contribuyeron todas las fuerzas políticas en Sonora, con el único propósito de llevar beneficios a los ciudadanos para mejorar su calidad de vida.
“Por eso, presidente, me permito hacer aquí una petición muy especial, y como bien decía usted presidente, no es de partidos, porque partido es una parte, es de los gobiernos, de los gobiernos de todos, de los partidos de todos, pero en beneficio de la gente, trabajamos en un proyecto los diputados federales de Morena y de otros partidos, los alcaldes de Morena y otros partidos, todos juntos para presentarle un proyecto donde haya obra de infraestructura, pero sobre todo, escuelas, que haya agua, electrificación, vivienda, y muchas otras cosas que nuestra gente requiere, que se necesitan, que necesitan de a de veras”, detalló.
El pasado 11 de octubre, la gobernadora Pavlovich encabezó una reunión con diputados locales, diputados estatales, alcaldes y senadores, para integrar los proyectos más urgentes en sus municipios y distritos con los que se busca acceder a recursos federales y que se incrementen las participaciones y la inversión para Sonora.
En el documento se incluye la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en Agua Prieta, obras de alcantarillado en Cananea, pavimentaciones en Cajeme con concreto hidráulico, un relleno sanitario para Pitiquito, pavimentaciones y recarpeteo en Hermosillo, Nogales y Navojoa; el equipamiento de pozo en San Javier; la construcción de bordo de contención en Santa Ana y la construcción de un paso a desnivel en San Luis Río Colorado.
También, se plantea la construcción de la planta de tratamiento de aguas negras en Miguel Alemán, la construcción de un gimnasio polifuncional en Puerto Peñasco, un nuevo centro de salud para Nogales, la sustitución del centro de salud en Santa Ana y la conclusión de la modernización del puente Douglas en Guaymas.
“Aquí le hago presidente entrega del proyecto hecho por todos los alcaldes, por todos los diputados y por todos los que requieren apoyos para las obras”, señaló.
El presidente López Obrador manifestó una vez más su respaldo a la gobernadora Pavlovich, sin distingo de filiaciones partidistas, ya que en una administración deben trabajar conjuntamente todos los órdenes de gobierno por el bien de los ciudadanos.
“Estamos en comunicación, llevamos muy buena relación con la gobernadora de Sonora, que está aquí con nosotros, Claudia Pavlovich, y de una vez aprovecho para decir que no debemos de estarnos peleando, nada de pleito, podemos ser de partidos distintos, diferentes, pero ya estamos en el gobierno, el gobierno es de todos, no es de un partido, tenemos muy buena relación con el Gobierno de Sonora”, indicó.
En su mensaje, el presidente respondió a la petición que un grupo de estudiantes de bachillerato y padres de familia le hicieron a su llegada para que continúe en operación el plantel San Ignacio Cohuirimpo del Colegio de Bachilleres (Cobach) de la región y anunció que no será cerrado.
“De una vez aquí aprovecho para responder a los de Cecyt, (sic) a los del Cobach, que no se preocupen, no se van a cerrar las escuelas; si no se cierran las cantinas, mucho menos se van a cerrar las escuelas”, dijo.
Más tarde, en Pótam, el presidente Andrés Manuel López Obrador y la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunieron con los ocho gobernadores de los pueblos tradicionales Yaqui, en la Ramada Tradicional de esta comunidad, donde se dio lectura del posicionamiento de las demandas históricas de la tribu y se acordó un Plan de Justicia para esta etnia histórica de la región.
Este Plan de Justicia contempla tres grandes temas: bienes y recursos naturales, agua y desarrollo regional, el cual se estará trabajando para dar respuesta a esta importante comunidad.
La gobernadora explicó al presidente que la etnia Yaqui requiere de mucho apoyo como obra de infraestructura, centros de salud, escuelas, medicinas y la permanencia de médicos en las comunidades de la región.
"Decirle que toda esta gente, es una gente buena y trabajadora presidente, que merece tener desarrollo, que merece tener mejor calidad de vida, porque finalmente eso es lo que queremos, que todos tengan una mejor calidad de vida y como usted bien dice, justicia social", enfatizó.
En Etchojoa presentes: Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Diana Álvarez Maury; de Participación Social y Asuntos Religiosos, Martín Leyva Valenzuela, representante del pueblo Mayo; Mirna Dolores Valencia, representante del pueblo Mayo; y Jesús Tadeo Mendívil Valenzuela, presidente municipal de Etchojoa.
Mientras que en Pótam, Sara Valles Dessens, presidenta municipal de Guaymas; Fausto Buitimea Machil, gobernador tradicional de Vícam Pueblo; Gerardo Bacasegua Piña, gobernador tradicional de Pótam; Ángel Gutiérrez Murillo, gobernador tradicional de Huirivis; Trinidad Nocamea Flores, gobernador tradicional de Belem; Jesús Castillo Subau, gobernador tradicional de Ráhum; Apolonio Suárez Cuamea, gobernador tradicional de Tórim; Paulino Sanaba Vega, gobernador tradicional de Loma de Bácum; Néstor Valenzuela Valencia, gobernador tradicional de Loma de Guamúchil- Cócorit, Nación Yaqui; Robert Valencia , gobernador Tribu Tucson.
|
domingo, 27 de octubre de 2019
Entrega Gobernadora Pavlovich Proyecto Sonora al Presidente López Obrador
lunes, 21 de octubre de 2019
Reforma 12
Reforma 12
*¿En qué estamos fallando?
Por Raúl Campoy Robles
*Redes
sociales
Navojoa, Sonora. 21 Octubre de 2019.-
La lectura del subtítulo de esta columna lleva al lector a cuestionarse en
principio a su estilo de vida, al de su familia o al de un conglomerado social
que cada vez más se olvida de pensar de donde viene y a donde va, en donde la
crisis de valores humanos pone en riesgo a las presentes y futuras
generaciones. Un ejemplo claro es la inseguridad que se registra en los tiempos
actuales.
Y es que en pleno siglo XXI en el que
el todo mundo corre a prisa a su centro de trabajo, escuela, a cumplir las
obligaciones del hogar o solicitar empleo, según sea el caso, la
responsabilidad como valor humano se observa en un reducido número de personas,
en particular de los padres de familia quienes tienen en sus hombros la
construcción de un hogar en donde se preocupan y ocupan de mantener la
integración familiar. También existen otros que les importan una pura y dos con
sal por decirlo de alguna manera, y dejan que el mundo ruede. Reflexionemos un
poco al respecto y volvamos la mirada hacia atrás.
Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo, que tenía que limpiar la casa, que lustraban sus zapatos, algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios. Otros llevaban al taller de costura la ropa que se elaboraba en casa o tenían un pequeño salario en la iglesia en donde ayudaban a oficiar la misa cada madrugada, en pocas palabras combinaban trabajo con estudios, los que tuvieron la fortuna de hacerlo ya que hay quienes no pudieron o no quisieron estudiar, lo cual es respetable desde cualquier perspectiva.
Actualmente es común escuchar a los padres y madres de familia decir: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé! Y confunden el verdadero amor hacia sus hijos complaciéndoles en todo lo que ellos piden sin descanso, al grado de convertirlos en unos verdaderos parásitos que no valoran lo que usted tiene con esfuerzo de su trabajo.
Ahora, en un plan de desacato y falta de respeto hacia los padres y los demás, los jóvenes deben ser llamados varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela, se levantan irritados, pues se acuestan muy tarde hablando por teléfono, viendo televisión o conectados a la Internet. No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos pone un dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar. Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles defectos a sus padres, a los cuales acusan a diario de ¡Te pasas!.
No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo. Hay que darles su domingo del que se quejan a diario porque 'eso no me alcanza'. Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de semana como menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o habiendo fumado un churro de marihuana, entre otras drogas. En caso de que consiguen un trabajo, sus ingresos no los administran y hay que seguir manteniéndoles, en el peor de los casos renuncian para engrosar más las filas del desempleo.
Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo, que tenía que limpiar la casa, que lustraban sus zapatos, algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios. Otros llevaban al taller de costura la ropa que se elaboraba en casa o tenían un pequeño salario en la iglesia en donde ayudaban a oficiar la misa cada madrugada, en pocas palabras combinaban trabajo con estudios, los que tuvieron la fortuna de hacerlo ya que hay quienes no pudieron o no quisieron estudiar, lo cual es respetable desde cualquier perspectiva.
Actualmente es común escuchar a los padres y madres de familia decir: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé! Y confunden el verdadero amor hacia sus hijos complaciéndoles en todo lo que ellos piden sin descanso, al grado de convertirlos en unos verdaderos parásitos que no valoran lo que usted tiene con esfuerzo de su trabajo.
Ahora, en un plan de desacato y falta de respeto hacia los padres y los demás, los jóvenes deben ser llamados varias veces en la mañana para llevarlos a la escuela, se levantan irritados, pues se acuestan muy tarde hablando por teléfono, viendo televisión o conectados a la Internet. No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos pone un dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar. Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles defectos a sus padres, a los cuales acusan a diario de ¡Te pasas!.
No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo. Hay que darles su domingo del que se quejan a diario porque 'eso no me alcanza'. Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de semana como menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo o habiendo fumado un churro de marihuana, entre otras drogas. En caso de que consiguen un trabajo, sus ingresos no los administran y hay que seguir manteniéndoles, en el peor de los casos renuncian para engrosar más las filas del desempleo.
Recordemos los millones de jóvenes
que ni estudian ni trabajan, llamados sencillamente Ninis. Una verdadera
vergüenza.
Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas y rurales que bien pudieran estar entre los 16 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos, constituyen un verdadero dolor de cabeza. Para cerrar este espacio la pregunta que queda de tarea es la siguiente
Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas y rurales que bien pudieran estar entre los 16 y los 24 años y que para aquellos padres que tienen de dos a cuatro hijos, constituyen un verdadero dolor de cabeza. Para cerrar este espacio la pregunta que queda de tarea es la siguiente
¿En qué estamos fallando?
Por su atención, gracias.
Por su atención, gracias.
twitter @RaulCampoyR
telegram
Raul Campoy Robles
Instagram
Raul Campoy Robles
facebook
Raul Campoy Robles
domingo, 20 de octubre de 2019
Reforma 12
Reforma 12
·
Huatabampo
vulnerable ante inundaciones
·
Ramón
Díaz y Chayito Quintero apuestan a la prevención
· Gobierno
de Sonora entrega apoyos de FONDEN a Huatabampo y Navojoa
Por Raúl Campoy Robles
*Redes sociales
Navojoa, Sonora a 19 de Octubre de
2019.- En la presente temporada de huracanes
es insoslayable reiterar la alerta que encierra una serie de
actividades que se orientan
con el propósito de salvaguardar
la integridad de la comunidad y su patrimonio, como también es de reconocerse las precauciones que se anuncian desde un principio como atenuante de las consecuencias de fenómenos que, en pocas
horas cambian o acaban con
la vida de las personas afectadas.
No obstante, la presencia de lluvias
en la región del mayo han sido escasas las providencias iniciaron con la debida anticipación en el marco de reuniones que por separado han realizado las unidades de protección
civil y los ayuntamientos que presiden MARIA DEL ROSARIO QUINTERO BORBON y RAMON DIAZ NIEBLAS, respectivos alcaldes de
Navojoa y Huatabampo, municipios donde el apoyo de los medios de comunicación en
la difusión de las actividades en referencia es insoslayable.
En este marco no se hizo esperar la respuesta del Gobierno de Sonora a través de la Coordinación
estatal de protección civil (CEPC) entregó en días recientes apoyos del Fondo Nacional de
Desastres Naturales (FONDEN) a la población afectada en 6 municipios afectados
por la tormenta “Lorena” Alberto Flores Chong, responsable de (CEPC). El agradecimiento a la gobernadora Claudia Pavlovich lo
hicieron los alcaldes MARIA
DEL ROSARIO QUINTERO BORBON Y RAMON DIAZ
NIEBLAS mejor conocido como El Chavalo.
Si bien es cierto que los municipios
en general cuenta con zonas susceptibles
de inundarse, Huatabampo dada su situación geográfica en el sur de Sonora se encuentra en riesgo permanente de
anegaciones que han pasado a la historia
y que párrafos más adelante citaré a manera de ejemplo. Consciente de esto el
alcalde RAMON DIAZ NIEBLAS solicitó al
gobierno federal por segunda ocasión en
calidad de alcalde (ya lo hizo en el 2012 cuando gobernó La Tierra de los
Generales por vez primera) la construcción
de una compuerta derivadora para controlar las aguas de lluvias y drenaje que
cruzan el canal de salida ubicado por
Constitución y Usibampo y su desfogue a los drenes las Animas y Yavaros.
El grueso de la ciudadanía, sobre todo los huatabampenses recordarán como lo tiene muy
presente El Chavalo, algunos pasajes descriptivos de inundaciones recientes. Corría el 2008, apenas Huatabampo se
recuperaba del Huracán Henriette, cuando
en horas de la noche de la primera quincena de septiembre llegó la
depresión tropical Lowell, ocasionando daños
en colonias y comunidades, fue una inundación sin precedentes que golpeó al sector agropecuario y a más de
30 mil damnificados.
El dren las ánimas,
canales de riego, alcantarillado
y el cauce del río mayo, fueron insuficientes para desfogar las aguas provenientes de las
lluvias del descomunal fenómeno, que también
ocasionó daños en el resto de los
municipios de la región, y que desafortunadamente siguen sin
recuperarse en su totalidad. En
esas fechas la ley de protección civil aún no se modificaba para otorgar más garantías a la
población. Ahora es una realidad y les fue dada a conocer unos años después por el Diputado Federal MTRO. ONÉSIMO
MARISCALES DELGADILLO.
Medios de comunicación informaban con
oportunidad sobre la presencia de
Lowell, los ayuntamientos y las unidades
municipales de protección civil, coordinaban esfuerzos con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)
la Comisión Nacional del Agua, Cruz Roja, y otras instituciones de auxilio no
menos importantes. La falta de energía eléctrica, provocó trastornos en las
telecomunicaciones, radio, televisión, telefonía y el servicio de agua potable.
Era un caos.
Las
lluvias que alcanzaron los 350 milímetros en tan sólo dos días ocasionó la
pérdida de cultivos establecidos, fuentes de empleo y la paralización, por decirlo de alguna
manera, de la actividad productiva del sur de Sonora, superando las inundaciones de 1914 y 1949 registradas en Huatabampo.
En calidad de alcaldes, ONÉSIMO
MARISCALES DELGADILLO Y CÉSAR BLEIZEFFER Vega, hicieron lo suyo para superar
el fenómeno meteorológico. En ese entonces El Chavalo firmaba como
regidor del cabildo huatabampense.
Tal
vez muchos lectores desconocen una decisión clave que evitó
mayores daños materiales y principalmente pérdidas de vidas humanas: se trata de la
construcción de un dique y de una ataguía donde participaron 500 voluntarios, elementos del ejército y la
marina que llenaron 110 mil costales con tierra,
ellos bajo la supervisión de GUSTAVO PACHECO ALARCÓN, entonces Director
de Obras Públicas del Ayuntamiento a quien delegó toda la responsabilidad el
alcalde CÉSAR BLEIZEFFER VEGA, “fueron 48 horas en los que se trabajó a marcha
forzada”, comentó el ingeniero responsable de la obra que evitó la inundación total de La Tierra de los
Generales. Una demostración sin duda de
la sapiencia que lo caracteriza
en estos menesteres.
Ante
posibles inundaciones en el sureño municipio aún en funciones de alcalde BLEIZEFFER
VEGA, rápidamente gestionó ante CEA Y
CNA recursos para el proyecto de desagüe
pluvial de la ciudad y la desviación (y ampliación de la caja) del
dren las ánimas hacia el dren Yavaros. Lowell, como popularmente se le conoce en la actualidad, acabó con el
puente sobre el dren antes citado a la
entrada norte de la Huatabampo, que fue reconstruido
años después. Por fortuna actualmente Huatabampo cuenta con puentes a la altura del rio mayo ubicado en
La Primavera y El Citavaro, además del puente
San Francisco en la bifurcación
de las carreteras que conducen al Júpare y al Etchoropo.
Recordar
pasajes descriptivos de la mayor de las inundaciones de Huatabampo, lleva a la reflexión y sin duda a la acción;
ya que ante la presencia de fenómenos naturales como los antes
mencionados prevenir puede salvar vidas humanas.
Por su
atención gracias.
twitter @RaulCampoyR
telegram Raul Campoy Robles
Instagram Raul Campoy Robles
facebook Raul Campoy Robles
viernes, 18 de octubre de 2019
RINDE PRIMER INFORME DE TRABAJO PRESIDENTA DE TRABAJO DIF ÁLAMOS
·Rebeca Barriga Grajeda refrenda compromiso de apoyar a las familias
vulnerables
Logra DIF Álamos millares de acciones en beneficio de las
familias alamenses
Por Raul Campoy Robles
*Redes
sociales
Álamos, Sonora a 17 de Octubre de 2019.- Con un número que
superó las expectativas de acciones realizadas en el primer año de trabajo y
administración, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) Álamos Rebeca Barriga de Balderrama, presentó su primer informe de actividades que beneficiaron
de manera directa e indirecta a grupos y
familias vulnerables de este municipio.
En el marco de la ceremonia que tuvo
lugar ayer por la tarde en las instalaciones
de DIF acompañada de su esposo, presidente municipal de Álamos, Víctor
Balderrama Cárdenas, su familia, amigos, funcionarios, regidores, el
voluntariado de DIF, Javier Bours
Almada, Enrique Gajardo Valenzuela, Emilio Mitre Zendejas e invitados especiales,
la primera dama alamense destacó el trabajo en equipo con la Gobernadora, Claudia
Pavlovich Arellano y el sistema DIF Sonora logrando con éxito grandes
beneficios para las personas que más lo
necesitan.
Durante el evento que incluyó lectura del informe
apoyado en la proyección de un videotape en el que se expusieron las
principales actividades de DIF (de septiembre 2018 a septiembre de 2019), a través de sus diversas áreas y programas Barriga Grajeda citó el trabajo
desarrollado durante la depresión tropical 19-E el 19
de septiembre de 2018, además agradeció la colaboración de los tres niveles de
gobierno y de la comunidad en general.
Entre las principales acciones registradas Barriga la profesional en
Psicología informó la ampliación al horario
de atención de DIF; dijo que en alianza con la Universidad de Sonora unidad
Navojoa inició operaciones en las instalaciones de DIF el bufete jurídico gratuito a fin de brindar
asesoría jurídica a los usuarios en
procedimientos legales en materia familiar.
En lo que corresponde, al área de
Asistencia Social dijo que se encauzaron los recursos a las acciones más urgentes como son:
alimentación a adultos mayores,
despensas, apoyos para proyectos productivos entregando alimentos a más de 7 mil 200 personas en el comedor
comunitario y en pro de la salud se impartieron clases de zumba, y cursos de
elaboración de ensaladas.
Del mismo modo Barriga de Balderrama informó que resultaron
beneficiados más de 400 adultos mayores
a través de talleres de manualidades, platicas informativas, consultas
médicas, con la entrega de credenciales de descuentos y a la fecha se mantiene
integrado el grupo de danza “Eterna Primavera”.
En este marco la presidenta de DIF
Álamos citó que durante el primer año de
actividades se contribuyó a la seguridad
alimentaria de más de 3 mil 177 alumnos de 164 escuelas a quienes se
les entregó igual número de desayunos
escolares. Con apoyo de un nutriólogo se impartieron 12 pláticas sobre la
importancia de alimentarse en base al Plato del Bien Comer. Del mismo modo en
apoyo a la economía familiar se distribuyeron mensualmente 2 mil 700 despensas en 320 comunidades y colonias
de la cabecera municipal; en éstas localidades se impartieron pláticas
sobre alimentación y se reactivaron los huertos familiares de autoconsumo.
Interrumpida en varias ocasiones por
el aplauso de los asistentes, la primera dama alamense abordó en su primer informe de trabajo y gestión administrativa el
programa Escuela para Padres como parte de las actividades del área de
psicología, incluidas terapias de lenguaje. En este marco incluyó la integración
del gripo de niños DIFusores a fin de
promover los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre otras acciones,
informó la gestión ante el DIF Sonora
para la entrega de proyectos comunitarios con un
monto de 39 mil 162.81 pesos, incluida
la impartición de talleres de capacitación, además de apoyarlos con semillas para huertos.
Al final de la presentación del videotape en el que se expusieron las
principales actividades de DIF de septiembre 2018 a septiembre de 2019, a través de sus diversas áreas y programas, la presidenta de DIF Álamos refrendó
su compromiso con los alemenses y particularmente con las familias más
vulnerables de este municipio; del mismo modo dijo sentirse
agradecida con Dios, su familia, su pequeño hijo, la bebé próxima a nacer y con su
esposo Víctor Balderrama Cárdenas a quien entregó un reconocimiento por ser el
alcalde que ha apoyado decididamente el sistema DIF Álamos.
Del mismo modo visiblemente emocionada y contenta por haber
cumplido el primer año de trabajo al frente de la institución en referencia entregó
reconocimientos por su colaboración y apoyo al personal y damas voluntarias de
DIF Álamos, a los señores Javier Bours Almada, Enrique Gajardo
Valenzuela y Emilio Mitre Zendejas, por su colaboración en apoyo a la niñez y
familias más vulnerables de este municipio.
El primer informe de actividades de la señora Rebeca Barriga
de Balderrama contó con la presencia de ex alcaldes, ex presidentas de DIF
Álamos, amigas, familiares, invitados especiales y entre otras personas
Baudelia Chaparro, representante personal de la presidenta de DIF Navojoa, María
de los Ángeles Escoboza Quintero.
twitter @RaulCampoyR
telegram
Raul Campoy Robles
Instagram
Raul Campoy Robles
facebook
Raul Campoy Robles
miércoles, 16 de octubre de 2019
Reforma 12
Reforma
12
*
Ataque frontal al Dengue en Sonora
* Dengue,
amenaza la Salud Pública
*
Región del mayo vulnerable al vector
Por Raúl Campoy Robles
*Redes
sociales
Navojoa,
Sonora a 16 de Octubre de 2019.-
Actualmente, la fiebre por dengue y sus manifestaciones graves es la
enfermedad causada por virus de mayor impacto en la salud pública, ya que afecta
particularmente a zonas tropicales y subtropicales donde la población está en mayor riesgo de padecerla.
Para poder hacer frente a la amenaza que representa el mosquito
transmisor, el gobierno de Sonora a
través de la Secretaría
de Salud, en coordinación con la jurisdicción sanitaria 5 y los ayuntamientos de Navojoa, Etchojoa,
Huatabampo, Álamos, Benito Juárez y Quiriego efectúan la
jornada intensiva ‘Unidos contra el Dengue’
misma que incluye descacharrización, fumigación y pláticas que enfatizan la
importancia de mantener las casas, el patio, el frente y el techo de las
viviendas, así como retirar la maleza a fin de evitar la proliferación del
insecto.
Durante
las últimas semanas en la
región del mayo, las estadísticas registran
casos de la enfermedad que si bien no es alarmante desde la víspera
convoca a la ciudadanía en general a participar
con acciones preventivas como las descritas en el párrafo anterior; de
alguna manera viene a controlar la enfermedad que en años anteriores
registró una alerta epidemiológica en el sur de Sonora.
En respuesta
al llamado del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria 5 JOAQUÍN FLORES PÉREZ, los municipios que se han dado a la tarea de atacar de manera
frontal al mosco transmisor del dengue, zika y chikungunya
son: Navojoa, Álamos y Huatabampo otorgando las facilidades y los materiales
necesarios para alcanzar los propósitos de la jornada.
En
Álamos, bajo instrucciones del alcalde VÍCTOR BALDERRAMA CÁRDENAS, el
secretario del Ayuntamiento HUMBERTO ARANA MURILLO, coordina las acciones (dados
sus conocimientos médicos); en Huatabampo el propio alcalde RAMON DIAZ NIEBLAS,
no obstante su profesión de médico
veterinario se apoya en el director de salud municipal, ANTONIO COTA MÁRQUEZ;
mientras que en Navojoa la alcaldesa MARIA DEL ROSARIO QUINTERO BORBON, se
apoya en el médico PEDRO DIAZ FÉLIX
director de salud municipal. Desde luego que el poder de
convocatoria manifestado a la fecha es
elocuente ya que se han alcanzado las
expectativas en torno a los trabajos planificados.
A unos
años de su presencia en Sonora, y no obstante las jornadas contra el dengue que desarrolla el gobierno del
estado a
través de la Secretaría
de Salud, pareciera ser que los
sonorenses se han acostumbrado a convivir, por decirlo de alguna manera, con el
mosco transmisor del multicitado padecimiento, sin ir más
allá de
las precauciones que rutinariamente se llevan a cabo como son: el uso de lociones repelentes del mosco, la instalación de telas
mosquiteras y el control de las basuras domésticas; sin embargo, aún falta mucho por hacer.
Si
bien es cierto que la presencia de dengue
no se puede evitar en virtud que sus causas son multifactoriales, si se puede ejercer un control sobre
la enfermedad, esto se
logrará en base a una educación para la salud, en la que
los participantes adopten desde temprana edad los conocimientos necesarios
para fomentar estilos de vida
sanos, partiendo de la adopción de una nueva cultura ciudadana en
acciones de limpieza y promoción para la salud.
Por su
atención gracias.
twitter @RaulCampoyR
telegram
Raul Campoy Robles
Instagram
Raul Campoy Robles
facebook
Raul Campoy Robles
Presidente Ramón Díaz se reune con proteccion civil nacional, estatal y municipal
Huatabampo.-Realizando un recorrido por puntos críticos del municipio durante la temporada de lluvias, protección civil nacional, estatal y municipal, visitaron el canal de salida que está
por la Constitución y Usibampo, dren las Ánimas y ampliación Guadalupe Ríos.
Encabezando el recorrido el presidente municipal, Ramón Díaz Nieblas, mostrando los lugares donde se tienen problemas por la acumulación de agua de lluvia, acompañado por pastor Eduardo Salomón
Lizárraga, director de la unidad municipal de protección civil y comandante de bomberos.
Estando en el recorrido, María José Sicilia Nieto, subdirectora de administración de emergencias y Daniela Olivares Martínez, jefa de despacho del departamento de atención a emergencias, a
nivel nacional y Arturo Lara, coordinador de protección civil en la región sur del Estado.
Quienes realizaron la evaluación correspondiente, tomando evidencias en fotos y videos, para integrar el reporte y de esta manera ver los puntos vulnerables durante las lluvias, poder corregir
y así prevenir posibles contingencias ambientales, sobre todo en temporada de huracanes, ciclones y tormentas tropicales, la cual es del 15 de mayo al 15 de octubre.
Sosteniendo después del recorrido, se sostuvo una reunión con directores y coordinadores, en donde se evaluó la situación que se tuvo durante las lluvias que estuvieron durante 40 horas y dejaron
un acumulado de 55 milímetros.
Explicando la autoridad municipal la importancia que tiene la construcción de la compuerta derivadora que se ha estado solicitando desde el 2012, la cual quedaría ubicada en el entronque de
los drenes Las Ánimas y Yavaros, compartiendo las aguas de lluvias y drenaje.
“Con esta obra tendríamos la facilidad de poder controlar las avenidas de agua de lluvia, ya que Huatabampo recibe todo de Navojoa y Etchojoa por el dren las Ánimas en su mayoría y se colapsa
en algunos puntos por estar angosto, causandonos problemas constantes y de la otra manera estaríamos compartiendo todo”, comentó.
Siendo de gran utilidad, ya que el dren Yavaros tiene capacidad suficiente para poder recibir volúmenes de agua grandes y con ello librar a Huatabampo de alguna situación delicada, dando con
ello tranquilidad a las familias, sobre todo aquellas que viven en las partes bajas y vulnerables.
Comentando las autoridades de protección civil que estarán llevando la información a México para darle seguimiento y conseguir los recursos que se necesitan ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y dependencias que correspondan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)