+Arranca en el #MunicipioDeCajeme
operativo de lucha contra las Arbovirosis
Como parte de la estrategia
conjunta que busca reducir el riesgo de la propagación de enfermedades
producidas por vector, se dio en Cajeme el banderazo de arranque a las acciones
de fumigación intensiva contra las Arbovirosis, que incluye enfermedades como
el dengue, zika y chikungunya, en la cual participan dependencias municipales,
estatales y federales.
Al dar la bienvenida a los
participantes, el Director de Salud Municipal, José María Espinoza Castillo,
manifestó que en el municipio se trabaja en forma integral para la prevención
de enfermedades como las mencionadas, es por ello que además de la dependencia
que representa, se suma el personal del Distrito de Salud número 4 y del Centro
Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), con el
fin de combatir estos padecimientos ya que, de no evitar su propagación, en
casos extremos pueden ser mortales.
Agrego que esta campaña intensiva
de fumigación tiene como objetivo eliminar la proliferación del mosco Aedes
Aegypty y con ello evitar la presencia de dichas enfermedades, tanto en el
casco urbano como el área rural del municipio.
Previo al banderazo de salida de
las 15 unidades fumigadoras, el Presidente Municipal, Javier Lamarque, en
compañía de la Presidenta Honorifica del Voluntariado DIF y Rectora de la UES,
Patricia Patiño Fierro, reconoció la conjunción de esfuerzos por parte del
sector salud de los tres niveles de gobierno para contener y erradicar la
presencia de estas afectaciones en la salud de las familias de Cajeme y detalló
que las unidades de fumigación cubrirán más de mil 400 manzanas de 15 colonias
de mayor riesgo, así como otras áreas ya sectorizadas, además de las
comunidades del Valle del Yaqui.
Señaló que las acciones de
fumigación continuarán en el municipio, e invitó a la población a mantener sus
patios limpios y evitar la acumulación en sus casas de agua de las llaves o de
las lluvias, pues sólo así serán efectivas las medidas de control.
“Es muy importante evitar que se
acumule agua en vasijas, en llantas, en pilas y en cualquier objeto que pueda
servir como recipiente para el criadero de mosquitos, de ahí el lava, tapa,
tira y voltea", mencionó Javier Lamarque.
Al final, las autoridades de
salud municipal, estatal y federal coincidieron en que la fumigación representa
tan solo un 10 por ciento de la efectividad para prevenir la proliferación del
mosco transmisor, el 90 por ciento restante está representado por las acciones
de limpieza del interior y exterior de los hogares, así como la eliminación de
aquellos cacharros que puedan servir como criadero y propagación del vector.
Estuvieron presentes, la Regidora
Presidenta de la Comisión de Salud, María Guadalupe García Ríos; el Coordinador
Operativo Centro Nacional Prevención y Control de enfermedades (CENAPRECE),
Pedro González Santamaría; el Encargado de la Gerencia de Rectoría, en representación
del Jefe del Distrito de Salud IV, Marco Antonio Barrón Peralta; el Director
ISSSTE, Luis Alberto Villanueva Egan; la Coordinadora Regional del IMSS
Bienestar, Deisy Yaneth López Murrieta; la Administradora de Recursos Humanos,
Elia Verdugo Báez, en representación del Director TecMed, Francisco Alfonso
Acosta Russo; el Director del Instituto del Deporte Municipal, Rodrigo Minjarez
Blasco; Jorge Antonio Barragán, en representación del Secretario del Bienestar,
Noé Alejandro Ibarra y Alma Karina Zatarain, en representación del Director de
Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Juan Carlos Gil Núñez.

