![]() |
| Foto: internet |
Por unanimidad, el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación rechaza amparos promovidos por el
empresario; es un día negro para la justicia, afirma Grupo Salinas
En una de sus resoluciones más
importantes después de su instalación en septiembre pasado, el pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación desechó siete amparos que promovió el
empresario Ricardo
Salinas Pliego, con lo que lo obliga a que pague más de 48 mil
millones de pesos correspondientes a siete créditos fiscales.
Por unanimidad, los nueve
ministros de la Corte determinaron que Elektra debe pagar 43 mil
263 millones de pesos y Televisión Azteca 5 mil 63 millones de pesos, lo que
suma 48 mil 326 millones de pesos por Impuesto sobre la Renta (ISR),
actualizaciones, recargos y multas de los ejercicios fiscales de 2008 al 2013.
Grupo Salinas aseguró que
fue un día negro para la justicia y el Estado de derecho y
argumentó que se trató de una medida aprobada por consigna, enviada desde el
gobierno. Acusó que se trata de acoso político y adelantó que acudirá
a tribunales internacionales. La presidenta Claudia Sheinbaum reviró:
“Mejor pagar sus impuestos en vez de andar pagando campañas en redes”.
o anterior, tras desechar siete
amparos de dichas empresas para impugnar sentencias de
tribunales que confirmaron los adeudos fiscales en diferentes
años del empresario que decidió retar al gobierno de la Cuarta
Transformación.
Por unanimidad de votos, en
sesión realizada ayer, los ministros y ministras establecieron que los recursos
del Grupo Salinas carecían de interés excepcional y ninguno
planteaba algún tema de constitucionalidad para ser revisado por la Suprema
Corte.
Al presentar uno de los
proyectos, sobre un amparo de Elektra contra el pago de mil 306 millones 476
mil 349 pesos, el ministro Arístides Rodrigo Guerrero García afirmó que este
recurso no debió ser admitido por la expresidenta de la Corte, Norma Lucía
Piña Hernández, “toda vez que a pesar de que está involucrado un tema de
constitucionalidad de normas generales, carece de excepcionalidad porque ya
existen precedentes de esta Corte que resuelven las problemáticas que se
encuentran planteadas”.
En un hecho sin precedente en la
Suprema Corte, Guerrero García se apoyó de una presentación digital para
explicar la secuela procesal de dicho amparo, “en un ejercicio de transparencia
judicial”.
“Me voy a permitir presentar
algunas láminas en las cuales se presenta la cadena impugnativa y,
adicionalmente, van a poder encontrar en la parte inferior de esas láminas un
código QR, y al capturar ese código QR se va a descargar el proyecto de la
sentencia”, dijo.
Derivado de lo anterior, el pleno
revocó la admisión y, en consecuencia, desechó el amparo directo en revisión
de Elektra. Al respecto, el presidente de la Corte, ministro Hugo
Aguilar Ortiz, señaló que el mencionado asunto fue ampliamente litigado,
pues el equipo de abogados de Salinas Pliego promovió “28 recursos,
13 recursos de reclamación, tres solicitudes de facultad de atracción, dos
conflictos competenciales”.
Ríos González, Yasmín Esquivel
Mossa, Loretta Ortiz y el presidente Hugo Aguilar Ortiz fueron los ministros
que presentaron los proyectos de sentencia contra las empresas de Salinas
Pliego.
Durante la sesión, los ministros
determinaron que las ministras Lenia Batres Guadarrama y Yasmín
Esquivel Mossa no estaban impedidas para participar en la discusión de los
amparos, pues los comentarios que hicieron no constituían un prejuzgamiento. En
el caso concreto de Batres Guadarrama, quien hace algunos años realizó
comentarios contra Salinas Pliego, Aguilar Ortiz afirmó que dichas
expresiones ocurrieron antes de que fuera ministra de la SCJN.
“En el caso de las
ministras Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama, lo que se
les atribuye son opiniones que nada tienen que ver con la controversia que se
plantea, creo que esa es la parte medular, con independencia de si es antes o
después del ejercicio de su cargo, lo medular es que no hay un pronunciamiento,
no hay un adelanto relacionado con el asunto que se ventila en el expediente
principal”, dijo.
En un pronunciamiento individual
y visiblemente contenta, Batres dijo que espera que la nueva Suprema
Corte se siga conduciendo así, “sin estar en coalición de intereses, que
sucedía mucho en la Corte anterior, parecía más, a veces, de un
ministro o ministra defensores de intereses de particulares... más que
ministros obligados a impartir justicia (...)”.
“Yo espero que siga sucediendo
eso, no siempre es fácil resolver en este tipo de cuerpos colegiados, no
siempre se conducen todos sus integrantes resguardando el interés público,
resguardando el interés social, cuidando los recursos que son los que se
pagan al fisco, que deben estar destinados a cubrir las necesidades de la
población”
Todavía quedan pendientes de
resolución dos recursos que están en la ponencia de la ministra Lenia
Batres Guadarrama, quien celebró el revés al empresario Ricardo Salinas Pliego.
“Este tipo de resoluciones son
posibles porque hay un pleno que funciona de manera transparente, porque está
obligado a resolver en sesiones públicas”, dijo.
Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/salinas-pliego-debera-pagar-48-mil-mdp-al-sat/
