La iniciativa busca establecer
por ley protocolos permanentes de inclusión y manejo de crisis en las escuelas
de Sonora
Hermosillo, Sonora; 30 de octubre
de 2025.- Para fortalecer la educación inclusiva en Sonora y garantizar una
atención adecuada y permanente a niñas, niños y adolescentes con condiciones
del neurodesarrollo, el diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza presentó ante
el Pleno del Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de decreto que
reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Educación para el Estado
de Sonora.
El legislador morenista explicó
que la propuesta busca incorporar de manera explícita en la legislación estatal
la obligación de que la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) emita, revise y
difunda de forma continua los Protocolos Oficiales de Actuación en Inclusión y
Manejo de Crisis, aplicables en todos los planteles de educación básica y media
superior.
Asimismo, la iniciativa contempla
el fortalecimiento de la capacitación docente, establecer rutas de coordinación
con las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los
Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE), así
como crear una Unidad Técnica de Seguimiento y Buenas Prácticas en Inclusión
Educativa.
Reconoció los avances que Sonora
ha logrado en esta materia, como la implementación del Protocolo para el Manejo
de Crisis de Estudiantes con Autismo en Escuelas y la “Alerta Azul”, medidas
que han posicionado a la entidad como un referente nacional en atención
educativa empática y sensible.
“Esta propuesta representa un
paso decisivo hacia la consolidación de una educación verdaderamente inclusiva,
donde la diversidad se asuma como un valor y no como un obstáculo. Así como la
“Alerta Azul” transformó la manera en que se protege a las personas con autismo
en situaciones de emergencia, esta reforma busca transformar la manera en que nuestras
escuelas comprenden, atienden y acompañan a cada estudiante desde la empatía,
la capacitación y la legalidad”, resaltó.
Orduño Fragoza puntualizó
diciendo que: “Con esta reforma, Sonora reafirma su liderazgo nacional en
inclusión educativa y establece un precedente: que la sensibilidad social,
cuando se convierte en norma, se transforma en un derecho garantizado para las
generaciones presentes y futuras”.
