En la tercera etapa de su gobierno, Lázaro Cárdenas del Río
(1895-1970) consolidó la Expropiación Petrolera, decisión histórica
fundamental que independizó a México de empresas extranjeras que tenían
concesión sobre el petróleo y le devolvió al pueblo este recurso natural, relató el presidente
Andrés Manuel López Obrador.
“Ya que la gente, sobre todo los de abajo,
están con él y hay organización, entonces empieza a recuperar los bienes que se
habían entregado durante el porfiriato a extranjeros y así es como se lleva a
cabo la Expropiación Petrolera”, subrayó.
La medida anunciada el 18 de marzo de 1938 tuvo el respaldo de
la mayoría de la gente. En la primera clase sobre Cárdenas, el jefe del Ejecutivo
expuso que el expresidente atendió las demandas de campesinos y obreros e
impulsó la formación de sindicatos nacionales.
Durante
la segunda sesión en conferencia matutina detalló que las fotos de la época
muestran el apoyo excepcional de mujeres y hombres indígenas, campesinos,
obreros, maestros, empleados e integrantes de la clase media baja.
“Fue el pueblo raso el que apoyó y cooperó con el
gobierno para el pago de las indemnizaciones a las compañías petroleras
extranjeras. Cómo olvidar que tantas mujeres pobres donaron parte de sus bienes
hasta animales de patio y sus humildes alhajas que poseían”, indicó.
Además
del respaldo popular, el sexenio del general Cárdenas (1934-1940) contó con una
circunstancia externa favorable: el gobierno de Estados Unidos, encabezado por
el presidente Franklin Delano Roosevelt, explicó el mandatario a partir de la
lectura del capítulo ‘El Humanismo
Mexicano’ de su último libro: ¡Gracias!
Roosevelt impulsó una política de buena vecindad con países del
continente americano, lo que quedó demostrado en el respeto a la soberanía de
México durante la Expropiación Petrolera, expuso el mandatario
en la cápsula de historia dedicada a la juventud mexicana.
Un
personaje que abonó a esta buena relación entre naciones fue el embajador de
Estados Unidos en México, Josephus Daniels, quien afirmó que el presidente
Cárdenas tuvo razón al promover que la riqueza del subsuelo se convirtiera en
parte de la economía mexicana y que la crisis petrolera se debía a la negativa
sistemática de empresas extranjeras a modificar su visión.
Al ser un político visionario, el presidente Cárdenas puso en práctica una política eficaz, supo administrar el tiempo y entender las coyunturas políticas y sociales que vivía México en el contexto internacional previo al decreto de la Expropiación Petrolera, indicó el jefe del Ejecutivo.
«Hicimos consideraciones de las circunstancias que podrían
presentarse si Gobiernos como los de Inglaterra y Estados Unidos, interesados
en respaldar a las empresas petroleras, presionaban al Gobierno de México con
medidas violentas; pero tomamos también en cuenta que se presenta ya la amenaza
de una nueva guerra mundial con las provocaciones que desarrolla el
imperialismo nazi-fascista, y que esto los detendría de agredir a México, en el
caso de decretar la expropiación», anotó Cárdenas en su diario después de
una conversación con su maestro, amigo y compañero, el general Francisco J.
Múgica.
La
decisión del general Cárdenas fue extraordinaria para el desarrollo de México.
Sin embargo, enfrentó el cuestionamiento de conservadores que se opusieron a
la expropiación del petróleo, aun cuando no afectaba a intereses privados
nacionales.
Mañana,
26 de marzo, el presidente López Obrador abordará este momento en la tercera y
última clase de historia sobre Lázaro Cárdenas del Río.
Ante
representantes de medios de comunicación reiteró que las clases de historia
exaltan la grandeza cultural y la excepcional historia política de México.
“El actor, el protagonista principal de
toda esta historia, siempre ha sido el pueblo de México; es el motor del
cambio, pero ha habido dirigentes excepcionales, que también no los tienen en
otros países. Por eso tenemos que recordarlos porque todos ellos nos dejaron
enseñanzas que son muy valiosas para enfrentar el presente y tener un mejor
porvenir”, aseveró.
FUENTE: https://lopezobrador.org.mx/