*
La Sequía en Sonora
* Alerta a OOMAPASN Y OMAPASH
* Voltear hacia las desalinizadoras
Por
Raúl Campoy Robles
·
Redes
sociales
Navojoa, Sonora a 1 de Septiembre de 2019.- De no
suceder cambios climáticos favorables para el registro de lluvias en el estado
de Sonora, la sequía del año en curso podría convertirse en una de las peores
en la historia moderna en la entidad.
Los estragos se reflejan en el abatimiento de acuíferos, incremento en
deshidrataciones y daños al sector agropecuario considerado una de las
principales actividades económicas sonorenses.
Si bien es
cierto que México es un país vulnerable
a las sequías dadas sus zonas territoriales áridas o semiáridas, en estos tiempos la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), cuenta con reportes que incluyen a Sonora
entre los 14 estados en condiciones de sequía severa, extrema, y en un porcentaje
menor se considera alarmante, lo que obliga a
los gobiernos federal, estatal y municipal a profundizar en estrategias
tendientes a asegurar el abasto de agua.
En un
marco retrospectivo es importante abordar que desde la época precolombina y hasta los
tiempos actuales, México ha enfrentado
el reto del desabasto de agua en las
zonas rurales y urbanas; en este sentido se han registrado fenómenos socio
históricos de distintos órdenes en donde
entran en conjunción la escasez de
recursos financieros y la operatividad
eficiente y oportuna por parte de los organismos
operadores involucrados en el uso y manejo del agua, particularmente en las ciudades donde
cada vez se torna más complejo asegurar
el recurso hidráulico para el uso
doméstico, comercial e industrial.
No obstante la temporada de huracanes en
el océano pacífico las lluvias en Sonora no
se han generalizado, la presencia de cielo de medio nublado a nublado y escasas tormentas
dispersas en la entidad,
principalmente en la Sierra Madre Occidental,
mantienen a la expectativa tanto a las
autoridades de la CONAGUA,
como a
los sectores citados, sin soslayar
los tres niveles de gobierno ya que en
el corto plazo podrían enfrentar problemas sociales y de violencia ante la
escasez del líquido en referencia.
De acuerdo con información
que publica el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de
CONAGUA la cuenca noroeste que
incluye a Sonora, resulta la más
afectada en el país en virtud de la sequía severa y extrema que registra, en
comparación con los 25 consejos de
cuenca restantes en México. Pareciera
una información sin la menor importancia
pero merece ser analizada con
preocupación en aras de buscar alternativas tendientes a asegurar el abasto del
vital líquido.
Conocedores del tema que
hoy ocupa este espacio aseguran que Sonora es uno de los estados más afectados
por las recurrentes sequías en el territorio nacional, explican que de cada 100
litros de agua que se consumen o utilizan, 84.5 litros provienen del subsuelo y
el resto se obtiene de lagunas, manantiales y presas, por cierto
éstas se encuentran por abajo de la media.
Si bien es cierto que hasta el
momento la situación no es para alarmarse en la región del mayo,
particularmente en los municipios de Álamos y
Huatabampo donde los alcaldes
respectivos VÍCTOR BALDERRAMA CÁRDENAS Y RAMÓN DÍAZ NIEBLAS, así como la alcaldesa Navojoa MARÍA DEL ROSARIO
QUINTERO BORBÓN han establecido estrategias para cubrir la demanda de
agua a los usuarios de uso doméstico. En
este sentido conviene subrayar que éstos últimos en su mayoría
necesitan adoptar una cultura para el
uso, manejo y consumo correcto del vital líquido evitando por ende el desperdicio
en todo lugar y en todo momento. Es de
reconocer que los organismos operadores
municipales hacen lo suyo para
garantizar en la medida de lo posible el abasto del vital líquido a los usuarios domésticos a quienes se han acercado los servicios
administrativos para lograr disminuir la tasa de adeudo por concepto del
servicio referido.
A lo anterior se agrega el bajo
nivel de almacenamiento que registran
las presas en el territorio sonorense, a
manera de ejemplo figura la presa Adolfo
Ruiz Cortines, mejor conocida como Mocuzarit, cuya actual situación no promete un
aseguramiento de superficie a cultivar
igual o mayor al establecido el 2018. En esta tesitura el sector
agropecuario en donde se incluye a agricultores y ganaderos se mantiene a la
expectativa para definir estrategias tendientes a proteger sus intereses.
Para
concluir el espacio, resulta importante y conveniente citar la experiencia saudita como un claro ejemplo de que en la
actualidad existen soluciones viables
para contrarrestar exitosamente las
sequías y la escasez de agua a través de desalinizadoras. Es cierto que son costosas, empero son una
alternativa viable y de resultados satisfactorios.
Sonora cuenta con una
extensión suficiente de costas para aprovechar el agua de mar, misma que una
vez desalinizada podría llevarse a través de acueductos hasta los municipios que más demanden el vital
líquido.
Por su atención gracias.
twitter @RaulCampoyR
telegram
Raul Campoy Robles
Instagram
Raul Campoy Robles
facebook
Raul Campoy Robles