miércoles, 29 de agosto de 2012
Más allá del precio del huevo
Nuestra Imagen
* Más allá del precio del huevo
Por Raúl Campoy Robles
Navojoa, Sonora de Agosto de 2012.- Pareciera que la evolución de los programas y políticas de nutrición y alimentación en México ha sido insuficiente para alcanzar un verdadero aprendizaje de las experiencias en programas y acciones realizadas tanto en México como en otros países.
Y es que la contingencia aviar que registró la muerte de millones de gallinas a principio de julio pasado ha derivado en la especulación y el acaparamiento del huevo y en consecuencia la elevación de su precio hasta un 50 por ciento. Para muestra un botón, dice el conocido refrán, tan solo en Navojoa, la cartera se vendió este fin de semana a 54 pesos.
En este sentido, la Profeco lo único que hace es esperar la denuncia de los ciudadanos para en consecuencia actuar, pareciera que duerme el sueño de los justos ya que no presenta cifras que avalen su labor en beneficio de los consumidores; en tanto, millones de hogares mexicanos han ido cambiando su dieta por otra equivalente, pero a veces carente de los nutrimentos de tan importante alimento como es el huevo. ¿Y la Secretaría de Economía que hace? ¿Va a quedarse de brazos cruzados ante la importación del producto avícola?
El anuncio de la federación para apoyar con 3 mil millones de pesos a los avicultores que registraron pérdidas de animales, en el sentido de mejorarles equipo, y reestructurar su deuda, no soluciona el problema, en virtud que el único perdedor seguirá siendo el pueblo mexicano y los beneficiarios al fin de cuentas serán los productores de huevo. Definitivamente se requieren de otras estrategias como la activación de la Profeco, la reactivación del campo, construcción de presas y otras que eviten colocar a México en una situación de alta vulnerabilidad.
Basta con hacer un balance de la política alimentaria de México para reconocer que tras el desmantelamiento de apoyos al campo por parte de los gobiernos neoliberales, México se ha convertido en un importador neto de granos básicos. En 20 años México pasó de la autosuficiencia a la dependencia alimentaria, lo cual lo coloca en una situación endeble frente a los productores internacionales, en particular con Estados Unidos, su principal socio comercial. La situación que se vivió a principios de 2007 y durante 2008 es una pequeña muestra de ello.
De continuar el encarecimiento del huevo, uno de los componentes de la canasta básica, el aumento al precio de la tortilla, a la gasolina, el gas y el diesel, hará más vulnerable la soberanía alimentaria mexicana, cuyo contexto no puede soslayarse de la crisis financiera global y de los problemas de seguridad que vivimos los mexicanos. Visto desde dicha óptica, la problemática alimentaria parece desdibujarse.
El incremento al precio del huevo, nos permite ver más allá, y darnos cuenta que de seguir conjugándose el desempleo, la devaluación del peso, encarecimiento de productos y aumento del valor de las importaciones agroalimentarias, conducirá a un mayor agravamiento de la crisis de los alimentos.
En ese sentido, se puede concluir que el mercado agroalimentario ha sido prácticamente entregado a los intereses privados, ya sean nacionales o externos. Esto significa un mercado excluyente e inequitativo, que privilegia la concentración y transnacionalización, afectando con ello la soberanía nacional y agravando la inseguridad alimentaria y nutricional.
De continuar esta situación, la vox populi podría manifestarse de una manera más organizada y pregonar a los cuatro vientos ¡El hambre no espera! ¿Usted qué opina?
Por su atención gracias.
