domingo, 17 de marzo de 2024

Columna

Reforma 12

·         Epicentro de la Sequía en Sonora: Desafíos y Soluciones

·         Visión y compromiso del Diputado  Héctor Raúl Castelo Montaño

por Raúl Campoy

 Navojoa, Sonora, 17 de marzo de 2024.- De continuar la escasez de lluvias en el vasto territorio de Sonora, donde la sequía recurrente se ha convertido en una preocupación apremiante, el sector ganadero y agrícola en las  diferentes regiones  enfrenta desafíos sin precedentes debido a la  falta de agua.

El Valle del Yaqui, conocido por su fértil suelo y su tradición agrícola, enfrenta  una problemática muy sui géneris.  En esta columna, exploraremos cómo el diputado Héctor Raúl Castelo Montaño, miembro de la Fracción Parlamentaria del partido MORENA en el distrito 15 de Ciudad Obregón, ha abordado este apremiante problema.

El Plan Hídrico Sonora: Retener el Agua

Es conocido de suyo que la  sequía no es un fenómeno nuevo en Sonora, pero su persistencia y gravedad han llevado a la búsqueda de soluciones efectivas. El diputado Castelo Montaño ha sido un defensor incansable del Plan Hídrico Sonora, que busca optimizar el uso del agua existente. En tiempos de lluvia, es crucial retener más agua para enfrentar los meses secos. Sin embargo, el desperdicio de agua hacia el mar es suficiente para llenar una presa en el Valle del Yaqui. “Esta realidad nos obliga a considerar medidas audaces para garantizar la seguridad hídrica en la región del yaqui”, manifestó.

 El Impacto en la Vida Cotidiana

En este contexto, el legislador sonorense reconoció que la escasez del vital líquido ya impacta la vida cotidiana y ejemplificó que en el municipio de Cajeme se consumen 50 millones de metros cúbicos de agua, principalmente para uso doméstico.

La tecnificación de las parcelas

 Entre las alternativas para el uso  y manejo del agua de riego, Castelo Montaño refirió  la importancia que brinda  la tecnificación de las parcelas  en virtud que, es esencial para maximizar la eficiencia y reducir el derroche de agua. En Hermosillo, el 80% de las parcelas agrícolas ya se han tecnificado, mientras que en Valles Guaymas y Empalme, la cifra también alcanza el 80%. Sin embargo, en el Valle del Yaqui, solo el 3% de las parcelas han adoptado esta tecnología.

La Inversión Necesaria

 Al sostener  que es ineludible que se promueva la tecnificación en toda la región para garantizar la sostenibilidad, reconoció que los agricultores  han incurrido en una práctica errónea al inundar las parcelas, de hecho  es  muy común en estos tiempos; para evitarlo, además de la concientización sobre  la delicadeza de no contar con el agua suficiente, la modernización referida requiere una inversión significativa. “Cientos de millones de pesos son necesarios para implementar sistemas de riego más eficientes y modernos. A pesar de los desafíos financieros, vale la pena invertir en el futuro de Sonora. El gobierno federal debe comprometerse con un plan a largo plazo que aborde la sequía de manera integral”. Agregó finalmente en la entrevista.

En una reciente asamblea del Distrito de Riego Río Yaqui, el diputado Héctor Raúl Castelo Montaño compartió su visión y compromiso. La sequía no puede esperar, y la acción decidida es nuestra única opción. Como comunidad, debemos unirnos para preservar nuestro entorno y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras, sostuvo en reciente entrevista en un video de Rafael Hernández que fue publicado este fin de semana en la página Facebook  del órgano informativo Exclusivo Sonora https://tinyurl.com/4futwamj

 

Por su atención gracias.

 Copyright ©, 2024

 Derechos de autor 2024RaúlCampoy